3.9.4  Trabajando con mapas de pigmento

Veamos el mapa de pigmentos. No debemos confundirlo con el mapa de colores, ya que los mapas de colores sólo pueden usar colores individuales como entradas del mapa, mientras que los mapas de pigmentos pueden incluir patrones enteros de pigmento. Para ir familiarizándonos con él, empecemos por colocar un plano básico con un mapa de pigmentos simple. En el siguiente ejemplo vamos a declarar cada pigmento que usemos antes de utilizarlo. Esto no es estrictamente necesario (podríamos colocar sentencias de pigmento enteras en cada entrada del mapa), pero hace la escena más legible.

  // Sencillo plano ajedrezado en blanco y negro... un clásico.
  #declare Pigment1 = pigment {
    checker color Black color White
    scale .1
  }
  // especie de efecto de "anillos psicodélicos".
  #declare Pigment2 = pigment {
    wood
    color_map {
      [ 0.0 Red ]
      [ 0.3 Yellow ]
      [ 0.6 Green ]
      [ 1.0 Blue ]
    }
  }
  plane { -z, 0
    pigment {
      gradient x
      pigment_map {
        [ 0.0 Pigment1 ]
        [ 0.5 Pigment2 ]
        [ 1.0 Pigment1 ]
      }
    }
  }

De acuerdo, lo que hemos conseguido es muy simple, y probablemente reconocible si hemos trabajado con mapas de colores alguna vez. Todo lo que hemos hecho es poner un mapa de pigmentos donde normalmente iría un mapa de colores, referenciando como entradas de la tabla los pigmentos que hemos declarado. Cuando trazamos este ejemplo, vemos un patrón que alterna transiciones entre el clásico ajedrezado y los anillos multicolores. Ya que la transición va de Pigment1 a Pigment2 y luego al revés, vemos claramente la mezcla de los dos patrones en los puntos de transición. De manera igualmente sencilla podemos obtener una rápida transición cambiando el mapa:

  pigment_map {
    [ 0.0 Pigment1 ]
    [ 0.5 Pigment1 ]
    [ 0.5 Pigment2 ]
    [ 1.0 Pigment2 ]
  }

Y mezclar pigmentos individuales es sólo el principio.