|
Height= n |
Establece una altura de imagen de n píxeles |
Width= n |
Establece una anchura de imagen de n píxeles |
+H n |
Igual que Height= n |
+W n |
Igual que Width= n |
Estos interruptores establecen la altura y anchura de la imagen en píxeles, y especifican el tamaño del fichero de salida. La previsualización, si está activada, intenta normalmente escoger un modo de vídeo que pueda acomodar este tamaño, aunque ello no afecta en absoluto al fichero de salida resultante.
Start_Column= n |
Fija la primera columna a n píxeles |
Start_Column= 0.n |
Fija la primera columna al n por ciento de la anchura |
+SC n or +SC 0.n |
Ídem que Start_Column |
Start_Row= n |
Fija la primera columna a n píxeles |
Start_Row= 0.n |
Fija la primera columna al n por ciento de la altura |
+SR n or +S n |
Igual que Start_Row= n |
+SR 0.n or +S 0.n |
Igual que Start_Row= 0.n |
End_Column= n |
Fija la última columna a n píxeles |
End_Column= 0.n |
Fija la última columna al n por ciento de la anchura |
+EC n or +EC 0.n |
Ídem que End_Column |
End_Row= n |
Establece la última fila a n píxeles |
End_Row= 0.n |
Establece la última fila al n por ciento de la altura |
+ER n or +E n |
Igual que End_Row= n |
+ER 0.n or +E 0.n |
Igual que End_Row= 0.n |
Cuando realizamos trazados de prueba, es a menudo conveniente
definir una pequeña sección rectangular de la imagen, para poder ver
rápidamente esta área. Las opciones Start_Row
, End_Row
,Start_Column
y End_Column
te permiten definir la sección a trazar. Los
valores por defecto están definidos para trazar la imagen completa,
desde (1,1) arriba a la izquierda, hasta (w,h) en la esquina inferior
derecha, donde w y h son los valores que hayas establecido para Width=
n
y Height=
n.
Observa que si el número especificado es mayor que 1,
se interpretará como un número absoluto de fila o columna en píxeles. Si
es un valor decimal entre 0.0 y 1.0, se interpretará como un porcentaje
de la anchura o altura total de la imagen. Por ejemplo: Start_Row=0.75
y Start_Column=0.75
harán que se empiece a trazar en una
fila situada al 75% de la altura respecto a la parte superior, y en una
columna situada al 75% de la anchura desde la izquierda de la imagen.
Así, trazará sólo el 25% inferior derecho de la imagen
independientemente de su altura y anchura.
Los interruptores +SR
, +ER
, +SC
y +EC
funcionan de la misma forma que los correspondientes
ajustes al estilo INI, tanto para valores absolutos de píxel como para
porcentajes. Versiones anteriores de POV-Ray sólo permitían ajustar las
filas inicial y final con +S
n y +E
n,
por lo que todavía se soportan, además de +SR
y +ER
.
Test_Abort= bool |
Activa o desactiva la prueba de cancelación por el usuario |
+X |
Activa la prueba de cancelación por el usuario |
-X |
Desactiva la prueba de cancelación por el usuario |
Test_Abort_Count= n |
Fija la prueba de cancelación cada n píxeles |
+X n |
Fija la prueba de cancelación cada n píxeles y la activa |
-X n |
Desactiva la prueba de cancelación (en adelante prueba cada n píxeles) |
En algunos sistemas operativos, una vez que empiezas un trazado,
debes dejarlo terminar. La opción Test_Abort=on
o el
interruptor +X
hacen que POV-Ray compruebe pulsaciones del
teclado. Si has pulsado una tecla, generara una cancelación por el
usuario controlada. Se escribirán los ficheros y se cerrarán, aunque sólo los datos de la
última fila de píxeles completada se grabará.
POV-Ray termina devolviendo un código de error 2 (normalmente
devolvería 0 al finalizar con éxito, o un 1 cuando sucede un error
fatal).
Cuando se activa esta opción, el teclado se comprueba en cada línea
mientras se analiza la escena y en cada píxel mientras se renderiza.
Como esta comprobación puede ralentizar el trazado, la opción Test_Abort_Count=
n
o el interruptor +X
n pueden usarse para hacer la
comprobación solo cada n píxeles renderizados o líneas de
escena analizadas.
Continue_Trace= bool |
Activa o desactiva la reanudación del trazado |
+C |
Activa la reanudación del trazado |
-C |
Desactiva la reanudación del trazado |
Create_Ini= file |
Genera un archivo INI llamado file |
Create_Ini= true |
Genera un archivo file.ini, donde file es el nombre de la escena. |
Create_Ini= false |
Desactiva la generación del archivo file.ini previamente establecido. |
+GI file |
Igual que Create_Ini= file |
Si cancelas un trazado mientras está en progreso, o si has usado la
opción End_Row
para finalizar
prematuramente el trazado, puedes usar las opciones Continue_Trace=on
o +C
para continuar el trazado desde el punto en que lo
dejaste. Esta opción lee el fichero generado anteriormente, muestra la
imagen parcial renderizada hasta el momento, y entonces procede a
continuar con el trazado de rayos. Esta opción no puede usarse si no está habilitada la salida a fichero con Output_to_file=off
o -F
.
La opción Continue_Trace
puede no funcionar si la
opción Start_Row
se estableció a una fila mayor que la
primera, dependiendo del formato de salida escogido.
POV-Ray intenta adivinar dónde reanudar un trazado interrumpido
leyendo cualquier dato generado con anterioridad en el archivo de
salida especificado. Todos los formatos de imagen contienen el tamaño
de la imagen, así que se sobreescribirá cualquier ajuste especificado.
Algunos formatos de archivo (TGA y PNG), también almacenan la
información sobre dónde comienza el fichero (opciones +SC
n
y +SR
n), la salida alpha +UA
, y la
profundidad de bit+FN
n, los cuales sobrescriben
cualquiera de estos ajustes. Es el usuario quien debe asegurarse de que
el resto de opciones se especifiquen igual que en el trazado original.
La opción Create_Ini
o el interruptor +GI
nos proveen de una manera fácil de crear un fichero INI que contenga el
resto de opciones del trazado, para así poder retrazar archivos con las
mismas opciones, o para asegurarnos de tener las mismas opciones al
reanudar el trazado. Esta opción crea un archivo INI con el valor de
cada una de las opciones en ese trazado. Ello incluye los valores por
defecto que no has especificado. Por ejemplo, si ejecutas POV-Ray
con...
POVRAY +Isimple.pov MYOPTS +GIrerun.ini MOREOPTS
POV-Ray creará un archivo llamado rerun.ini
con todas
las opciones usadas para generar esta escena. El archivo no se escribe
hasta que todas las opciones se hayan procesado. Esto significa que,
en el ejemplo anterior, el archivo incluirá las opciones contenidas en myopts.ini
y moreopts.ini
sin importar que el interruptor +GI
se especifique entre ambos. Ahora podrías retrazar la escena con...
POVRAY RERUN
o reanudar una trazado interrumpido con...
POVRAY RERUN +C
Si añades otros interruptores con la referencia a rerun.ini
serán incluidos en futuros retrazados, ya que el archivo se sobreescribe
cada vez que lo utilizas.
La opción Create_Ini
es también de ayuda para
documentar como se trazó la escena. Si trazas waycool.pov
con Create_Ini=on
se creará un fichero llamado waycool.ini
que podrás distribuir con tu archivo de escena para que otros usuarios
puedan retrazar exactamente tu imagen.
Display= bool |
Activa o desactiva la visualización gráfica. |
+D |
Activa la visualización gráfica. |
-D |
Desactiva la visualización gráfica. |
Video_Mode= x |
Establece el modo de vídeo x; no afecta si la visualización está activada o no. |
+D x |
Activa la visualización y establece el modo de vídeo x |
-D x |
Desactiva la visualización, pero establece el modo de vídeo x |
Palette= y |
Establece la paleta de pantalla y; no importa si está activada o no la visualización. |
+D xy |
Activa la visualización, establece el modo x y la paleta y. |
-D xy |
Desactiva la visualización, pero establece el modo x y la paleta y. |
Display_Gamma= n.n |
Ajusta el gamma de visualización gráfica a n.n |
La opción Display=on
o el interruptor +D
activan la visualización gráfica de la imagen que está siendo trazada.
Incluso en algunos sistemas sin gráficos, POV-Ray puede visualizar una
representación ASCII de la imagen en 80x24 caracteres. Cuando está
disponible, la visualización puede ser completa, con color verdadero de
24 bits. Al establecer la opción Display=off
o al usar el
interruptor -D
desactivaremos la visualización de gráficos
por defecto.
En la version Windows, el valor por defecto es Display=on
.
Al desactivar la visualización hará que POV-Ray simplemente no abra la
ventana de salida en la que normalmente muestra la imagen.
La opción Video_Mode=
x establece el modo de
visualización o el tipo de hardware, donde x es un solo dígito o
letra que depende de la máquina. Normalmente Video_Mode=0
significa que se usará el valor por defecto o el autodetectado. Cuando
se usan interruptores, el carácter debe seguir inmediatamente detrás
del interruptor. Por ejemplo, el interruptor +D0
activa la
visualización de gráficos en el modo por defecto.
La opción Palette=
y selecciona la paleta que usará la visualización gráfica. El parámetro y es un solo
dígito, que selecciona una entre las varias paletas fijas, o una sola
letra, como G
para escala de grises, H
para
color alto de 15 o 16 bits, o T
para color verdadero de 24
bits. Cuando se usan interruptores, este carácter será el segundo tras
el interruptor. Por ejemplo, el interruptor +D0T
activa la
visualización de gráficos en el modo de vídeo por defecto, con una
paleta de color verdadero.
El ajuste Display_Gamma=
n.n Este ajuste
soluciona el problema de las imágenes (trazadas o no) que tienen
diferente brillo cuando se visualizan en distintos monitores, con
diferentes tarjetas de vídeo y bajo distintos sistemas operativos.
Observa que Display_Gamma
es un ajuste
basado en el hardware de visualización de tu ordenador, y debería ser
ajustado correctamente una vez y permanecer invariable.
El ajuste INI Display_Gamma
funciona conjuntamente con
el ajuste global assumed_gamma
, para asegurar que las
escenas de POV, y las imágenes creadas a partir de ellas, tienen el
mismo aspecto en todos los sistemas. Mira la sección "Valor Gamma Asumido", la cual
describe el ajuste global assumed_gamma
y la corrección
gamma más detalladamente.
Aunque el valor de Display_Gamma
puede ser diferente
para cada sistema, hay unas cuantas reglas generales que se pueden
seguir para ajustar el valor de Display_Gamma
si no lo
conoces con exactitud. Si el identificador Display_Gamma
no aparece en el fichero INI, POV-Ray asume que es 2.2. Ello es debido a
que la mayoría de monitores de PC tienen un valor gamma entre 1.6 y 2.6
(los modelos más modernos parecen tenerlo algo más bajo). El Mac tiene
la habilidad de hacer la corrección gamma en el software del sistema
(basado en un ajuste de usuario en el panel de control gamma). Si el
control de panel gamma está desactivado o no disponible, el valor por
defecto de un sistema Macintosh es de 1.8. Algunas tarjetas gráficas de
PC de alto nivel pueden hacer corrección gamma por hardware, y deberían
usar el valor en curso del ajuste Display_Gamma, normalmente 1.0.
La siguiente imagen de pruebas puede usarse como ayuda a la hora de
ajustar la corrección gamma de tu hardware de visualización (Display_Gamma
)
de forma precisa.
Antes de usar la imagen, oscurece la habitación y ajusta el brillo y contraste del monitor al máximo. Con la pantalla en negro, vas bajando el brillo gradualmente hasta que el fondo negro de la imagen no se distinga de los bordes. Esto puede ser difícil de conseguir en monitores con "overscaning", a no ser que cambies los ajustes del área visible.
Ahora baja el contraste hasta que los patrones de líneas blancas y negras, a la izquierda de cada columna, sean de la misma dimension. Con esto tratamos de conseguir un gris al 50%. Si no fuera posible, simplemente ajusta el contraste a un valor medio.
Mientras miras la imagen desde una cierta distancia, o con los ojos entornados, uno de los recuadros numerados será el que más se parezca al patrón de líneas justo a su lado. El número en ese recuadro es el valor real de la corrección gamma de tu sistema.
Los valores normales del gamma del sistema pueden estar entre 2.0 y 2.6. Si tu monitor está en un entorno poco iluminado, usando una corrección gamma entre un 15% y un 25% menor puedes lograr un mayor contraste. Algunos sistemas, como el Mac o el SGI, ya efectúan corrección gamma, así que suelen tener un "display gamma" de 1.0 o 1.8.
En escenas que no contienen un ajuste global assumed_gamma
,
la opción Display_Gamma
del archivo INI no tiene ningún
efecto sobre la previsualización de la salida de POV-Ray, ni para la
mayoría de formatos del archivo de salida. Sin embargo, el valor de Display_Gamma
sí se usa cuando se crean archivos en formato PNG, y también cuando se
trazan los fichero de ejemplo de POV-Ray (ya que sí que contienen un
sentencia assumed_gamma
, para asegurarnos de que
obtendrán buenos resultados en tu sistema).
Pause_When_Done= bool |
Activa o desactiva la pausa al finalizar. |
+P |
Activa la pausa al finalizar. |
-P |
Desactiva la pausa al finalizar. |
Verbose= bool |
Activa o desactiva la visualización de mensajes. |
+V |
Activa la visualización de mensajes. |
-V |
Desactiva la visualización de mensajes. |
Draw_Vistas= bool |
Activa o desactiva el dibujo de vistas |
+UD |
Activa el dibujo de vistas |
-UD |
Desactiva el dibujo de vistas |
En algunos sistemas, cuando la imagen está acabada, la visualización
de gráficos se borra y POV-Ray cambia otra vez al modo de texto, para
presentar las estadísticas finales y salir. Normalmente, cuando la
visualización está activada, es porque queremos ver la imagen durante
un momento antes de continuar. Usando la opción Pause_When_Done=on
o el interruptor +P
podemos hacer que POV-Ray haga una
pausa en modo gráfico hasta que pulsemos una tecla para continuar. Por
defecto, la pausa no esta activada (-P
).
Cuando no se usa la visualización de gráficos, es a menudo deseable
ir viendo el progreso del trazado. La opción Verbose=on
o
el interruptor +V
activan la visualización del indicador
de progreso del trazado. Éste informa del número de la línea que está
siendo trazada, el tiempo transcurrido hasta el momento para el
fotograma actual y alguna otra información. En algunos sistemas, esta
información textual puede entrar en conflicto con la visualización
gráfica. Puedes necesitar desactivar el indicador de progreso cuando la
visualización está activada. Por defecto, está desactivada (-V
).
La opción Draw_Vistas=on
, o +UD
, era
originalmente una ayuda para la depuración del buffer de vistas de
POV-Ray, pero era tan divertida que decidimos mantenerla. Es un método
de subdivisión espacial que proyecta las caras 2D de las cajas de
acotación sobre la ventana de visualización. POV-Ray compara los píxeles x,y de dos dimensiones con estas
áreas rectangulares para determinar
rápidamente qué objetos, si existe alguno, están en la trayectoria del
rayo de visualización. Esta opción te muestra los rectángulos de 2
dimensiones usados para este fin. Por defecto, está desactivada (-UD
),
ya que dibujar estos rectángulos puede tomar un tiempo considerable en
escenas complejas y no es crítico para ningún propósito. Mira la
sección "Control Automático de la
Acotación" para más detalles.
Preview_Start_Size=n |
Establece el tamaño inicial del mosaico a n |
+SPn |
Ídem que Preview_Start_Size=n |
Preview_End_Size=n |
Establece el tamaño final del mosaico a n |
+EPn |
Ídem que Preview_End_Size=n |
Normalmente, cuando estás creando una escena, querrás hacer muchos trazados de prueba en baja resolución, para ver si los objetos están posicionados correctamente. Aunque estas versiones de baja resolución no te dan suficiente detalle, y acabas trazándola otra vez con mayor resolución. Una característica llamada "Visualización con mosaico" resuelve este problema, ya que automáticamente renderiza tu imagen en varias pasadas.
Las primeras pasadas dibujan un burdo boceto de la imagen completa, usando grandes bloques de píxeles que asemejan las teselas de un mosaico. La imagen se sigue refinando mediante sucesivas pasadas con creciente resolución. Este método de visualización dibuja rápidamente la imagen completa en baja resolución, dejándote ver cualquier gran problema de la escena. Tal como la imagen se va refinando, puedes ir concentrándote en más detalles, como las sombras o las texturas. No tienes por qué esperar hasta que se acabe la imagen en alta resolución para detectar problemas, ya que puedes interrumpir el trazado antes de acabar y corregir la escena. O si todo parece correcto, puedes dejarlo continuar y que trace la escena en su máxima calidad y resolución.
Para usar esta característica, debes primero seleccionar el valor de
la anchura (Width
) y la altura (Height
) de la
mayor resolución que necesites. La previsualización con mosaico se
activa especificando el tamaño de los bloques de mosaico para la
primera pasada, usando Preview_Start_Size=
n o +SP
n.
El valor n debería ser un número mayor que 0 y potencia de 2 (1, 2,
4, 8, 16, 32, etc.) Si no, se sustituirá por el valor más cercano por
debajo, que sea potencia de 2. Este valor establece el tamaño de los
cuadrados, medidos en píxeles. Un valor de 16 dibujará un cuadrado de
16+16 píxeles cada 16 píxeles en la primera pasada. Las siguientes
pasadas usarán la mitad del tamaño previo (8*8, 4*4, etc...).
El proceso continúa hasta que se alcanza la resolución de 1*1 o la
que se fijó con Preview_End_Size=
n o +EP
n.
También aquí el valor n debe ser un numero mayor que 0, potencia de
2 y menor o igual que el valor de Preview_Start_Size
. Si
no fuera potencia de 2, se sustituiría por la potencia de 2 más
cercana por debajo. El valor por defecto es 1. Si estableces Preview_End_Size
a un valor mayor que 1, las pasadas del mosaico acabarán antes de llegar
a 1*1, aunque POV-Ray siempre finaliza con una pasada de 1*1. Por
ejemplo, si quieres una sola pasada de 8*8 antes de trazar la imagen
final, establece Preview_Start_Size=8
y Preview_End_Size=8
.
El archivo de salida no se escribe hasta que se alcanza la pasada final de 1*1. Aunque las pasadas preliminares trazan sólo los píxeles que cambian, la pasada de 1*1 retraza todos los píxeles, para que el anti-alias y la escritura de los ficheros de salida funcionen correctamente. Ello hace que la escena tarde un 25% más en trazar que la usual pasada de 1*1, por lo que se sugiere no usar la previsualización con mosaico en el trazado final. Además, la falta de un fichero de salida hasta la última pasada, significa que los trazados interrumpidos antes de la pasada de 1*1 no podrán ser continuados y deberán retrazarse desde el principio.
Output_to_File= bool |
Activa o desactiva la salida a archivo. |
+F |
Activa la salida a archivo (usando el tipo por defecto). |
-F |
Desactiva la salida a archivo. |
Por defecto, POV-Ray escribe un archivo de imagen en disco. Cuando estás creando la escena, la previsualización gráfica puede ser
suficiente. Para ahorrar tiempo y actividad de disco, puedes desactivar
la salida a archivo con Output_to_File=off
o con -F
.
Output_File_Type= x |
Establece el tipo de archivo de salida a x |
+F xn |
Activa la salida a archivo y establece el formato x, con una profundidad n. |
-F xn |
Desactiva la salida a archivo, pero establece el formato x, con profundidad n para uso futuro. |
Output_Alpha= bool |
Activa o desactiva la salida alfa. |
+UA |
Activa la salida alfa. |
-UA |
Desactiva la salida alfa. |
Bits_Per_Color= n |
Establece los bits/colores del archivo de salida a n |
El tipo de archivo de imagen por defecto depende de la plataforma
que estés usando. En MS-DOS y en la mayoría de las plataformas, se usa
por defecto el tipo Targa sin comprimir de 24 bits. En Windows, por
defecto es de tipo "sys", que corresponde a un BMP de 24 bits. Mira la
documentación específica de tu plataforma para averiguar cuál es el
tipo por defecto en tu plataforma. Puedes seleccionar uno de los
diferentes tipos de archivo usando Output_File_Type=
x
o +F
x, donde x es uno de los siguientes:
+FC |
Formato Targa de 24 bits Comprimido (RLE, run length encoded) |
+FN |
Formato PNG (portable network graphics) |
+FP |
Formato PPM de Unix |
+FS |
Específico del Sistema, como el Pict de Mac o el BMP de Windows |
+FT |
Formato Targa-24 sin comprimir |
Observa que los formatos obsoletos dump (+FD
)
y raw (+FR
) han sido eliminados desde POV-Ray 3.0, ya que
se usan muy raramente y ya no son necesarios.
Los formatos PPM, PGN y los específicos del sistema, son de reciente incorporación. Las imágenes en formato PPM no están comprimidas, y contienen una cabecera de texto simple, lo que lo hace un formato muy portable. El PNG es un formato de imagen diseñado no sólo para remplazar al GIF, si no también para mejorarlo. El formato PNG ofrece la mayor compresión disponible sin pérdidas, para aplicaciones de alta calidad, como el trazado de rayos. El formato especifico del sistema depende de la plataforma escogida y se explica en la documentación específica del sistema apropiado.
Muchos de estos formatos permiten 24 bits por píxel, con 8 bits para
cada uno de los componentes del color, rojo verde y azul. Los formatos
PNG y PPM te permiten, opcionalmente, especificar la profundidad de bit
desde 5 a 16 bits para cada uno de los componentes del color, dando de
15 a 48 bits de información de color por cada píxel. La profundidad de
bit por defecto en todos los formatos es de 8 bits por color (16
millones de colores posibles), pero puede cambiarse en los archivos con
formato PNG estableciendo Bits_Per_Color=
n o +FN
n,
donde n es la profundidad de bit deseada.
Especificar una profundidad de color menor, por ejemplo de 5 bits (32768 colores), puede ser suficiente para quienes tengan tarjetas de vídeo de 8 o 16 bits (256 o 65536 colores), y puede ayudar a mejorar la compresión del archivo PNG. Profundidades de bit mayores como 10 o 12 pueden ser útiles para aplicaciones de vídeo o de publicidad, mientras que 16 bits de color es la mejor opción para generar archivos de campos de alturas en tonos de gris (Mira la sección "Campos de Alturas" para más detalles acerca de éstos).
El formato Targa permite además incluir 8 bits de información sobre
transparencia "alfa", mientras que el PNG permite desde 5 hasta 16,
dependiendo de la profundidad de bit escogida (como acabamos de ver en
el párrafo anterior). Puedes activar esta opción con Output_Alpha=on
o +UA
. Por defecto está desactivada (-UA
).
El canal alfa almacena un valor de transparencia para cada píxel, de la misma forma que almacena un valor para los canales rojo, verde y azul de cada píxel. En POV-Ray, cuando se activa el canal alfa, todas las áreas de la imagen donde el fondo es parcial o totalmente visible, éste será parcial o totalmente transparente. Las refracciones del fondo también serán transparentes, e incluso el anti-aliasing se tendrá en cuenta.
La filosofía del canal alfa en POV-Ray es la de que el color del fondo no debe estar presente en el color de la imagen cuando se usa el canal alfa. En su lugar, la cantidad de color de fondo visible se almacena en el canal alfa, y sólo en el canal alfa. Así se asegura que la imagen se verá perfectamente cuando se visualice con el canal alfa activado.
Mira la sección "Usando el Canal Alfa" para más detalles sobre la transparencia.
Además del soporte de profundidad de bit variable, el canal alfa y
los formatos de escalas de grises, el formato PNG también puede guardar
el valor de Display_Gamma
para que la imagen se visualice
correctamente en todos los sistemas (mira la sección "Ajustes Relacionados con la Visualización" ).
El ajuste global hf_gray_16
, como se describe en la
sección "HF_Gray_16" puede
también afectar al tipo de datos que se escriben en el archivo de
salida.
Output_File_Name= file |
Nombra el fichero de Salida como file |
+O file |
Igual que Output_File_Name= file |
El nombre por defecto del archivo de salida se genera a partir del
nombre de la escena y no necesita ser especificado. El nombre de la
escena es el nombre del archivo de entrada, después de quitarle la
letra de unidad, la trayectoria y la extensión. Por ejemplo, si el
nombre del fichero de entrada fuera: c:\povray3\mystuff\myfile.pov
el nombre de la escena seria entonces myfile
. La extensión
apropiada se añade al nombre de la escena según el formato de archivo
escogido. Por ejemplo, myfile.tga
o myfile.png
podrían haber sido generados.
Puedes ignorar el nombre por defecto usando Output_File_Name=
file
o+O
file.
Por ejemplo:
Input_File_Name=myinput.pov Output_File_Name=myoutput.tga
Si el nombre del archivo de salida especificado fuera "-" (un solo carácter "menos"), la imagen se mandaría a la salida estándar, normalmente la pantalla. La salida puede ser así redirigida a otro programa o a un GUI si se desea.
Si el archivo especificado es una trayectoria a un directorio o carpeta, y no a un nombre de fichero, el nombre de salida por defecto se usará para grabar el archivo en el directorio especificado. Por ejemplo:
Input_File_Name=myscene.pov Output_File_Name=c:\povray3\myimages\
Este código generaría el fichero de salida c:\povray3\myimages\myscene.tga
Buffer_Output= bool |
Activa o desactiva el buffer de salida |
+B |
Activa el buffer de salida |
-B |
Desactiva el buffer de salida |
Buffer_Size= n |
Fija el tamaño del buffer de salida en n kilobytes. Si n fuera cero, no se usará buffer. Si n es menor que el valor por defecto para el sistema, se usará el valor por defecto. |
+B n |
Activa el buffer y fija el tamaño en n |
-B n |
Desactiva el buffer, pero fija el tamaño en n para uso futuro. |
Las opciones Buffer_Output
y Buffer_Size
y el interruptor +B
te permiten asignar un gran buffer al
archivo de salida. Ello reduce el tiempo empleado en las escrituras a
disco. Si no especifica, cada línea de píxeles se grabará en el archivo
en cuanto se finalice, además de grabar el archivo en disco. En muchos
sistemas, esta operación asegura que el fichero se ha escrito a disco
para que, en caso de catástrofe, al menos parte del archivo se haya
guardado correctamente y sea recuperable. Por defecto el buffer no se
usa.
El histograma de uso de la CPU es una manera de ver dónde consume POV-Ray el tiempo de trazado, además de una interesante manera de generar campos de alturas. El histograma divide la pantalla en una rejilla rectangular formada por bloques de píxeles. Mientras POV-Ray renderiza la imagen, va calculando el tiempo que consume trazando cada píxel, y lo añade al total de cada bloque de la rejilla. Cuando el trazado ha finalizado, el archivo de histograma representa el tiempo empleado trazando cada bloque de la rejilla.
No todas las versiones de POV-Ray permiten crear histogramas. La salida del histograma depende del tipo de fichero y del sistema en el que se ejecuta POV-Ray.
Histogram_Type= y |
Establece el tipo de histograma y (Desactiva la salida si el
tipo es 'X ') |
+HT y |
Igual que Histogram_Type= y |
Los tipos de archivo de salida del histograma son casi los mismos que los del archivo de salida de la imagen que vimos en "Formato del Archivo de Salida", y son los siguientes:
+HTC |
Formato de valores separados por comas (CSV), usado por muchas hojas de cálculo. |
+HTN |
Formato PNG (portable network graphics) de escala de grises |
+HTP |
Formato Unix PPM |
+HTS |
Formato específico del sistema, como el Pict de Mac o el BMP de Windows. |
+HTT |
Formato Targa (TGA) de 24 bits SIN comprimir. |
+HTX |
No generar fichero de histograma. |
Observa que +HTC
no genera un archivo
Targa de 24 bits comprimido, sino un archivo de texto con una lista de
valores separados por comas que representan el tiempo empleado en cada
bloque de la rejilla, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
Las unidades de tiempo que se graban en el archivo CSV dependen del
sistema. Mira la documentación específica del sistema para más detalles
acerca de las unidades de tiempo empleadas en archivos CSV.
Los formatos TGA y PPM se generan como campos de alturas (ver "Campo de Alturas"), así que la información del histograma se almacena en los componentes rojo y verde de la imagen, lo que los hace poco adecuados para su visualización. Cuando se usan como campos de alturas, los valores bajos indican poco tiempo de trazado de los píxeles de ese bloque, mientras que los valores altos representan un mayor tiempo de trazado en ese bloque.
Las imágenes en formato PNG se almacenan como imágenes de escala de grises y son adecuadas tanto para su visualización como para su uso como campo de alturas. En los archivos PNG, los valores más oscuros (bajos) indican poco tiempo empleado en trazar los píxeles de ese bloque, mientras que las áreas más claras representan un mayor tiempo de trazado en ese bloque.
Histogram_Name= file |
Nombra el histograma como file |
+HN file |
Ídem que Histogram_Name= file |
El nombre de archivo del histograma es el nombre del archivo en el
que hay que escribir los datos del histograma. Si no se especifica, el
nombre por defecto es histgram.ext
, donde ext
dependerá del tipo de archivo especificado previamente.
Observa que si el nombre del histograma se especifica, deberá contener una extensión acorde con el tipo de formato escogido.
Histogram_Grid_Size= nn.mm |
Establece un tamaño de rejilla de nn por mm |
+HS nn.mm |
Igual que Histogram_Grid_Size= nn.mm |
El tamaño de rejilla del histograma especifica el número de bloques en que hay que dividir la imagen, tanto en vertical como en horizontal. Por ejemplo:
povray +Isample +W640 +H480 +HTN +HS160.120 +HNhistogrm.png
dividiría la imagen en 160*120 bloques de rejilla, cada uno de un tamaño de 4*4 píxeles, y lo grabaría en un archivo PNG, adecuado tanto para visualizar como para usarse como campo de alturas. Cuanto más pequeño es el tamaño de división especificado, mayores son los bloques de rejilla obtenidos. En el formato CSV, el número de valores generados es el mismo que el número de bloques especificado. En el resto de formatos, el tamaño de la imagen es idéntico al de la imagen renderizada, para permitir una fácil comparación con la imagen trazada. Si el tamaño de rejilla del histograma no se especifica, se usará por defecto el mismo que el de la imagen (un bloque por píxel).
Observa que en sistemas que permiten cambiar de tarea o pueden hacer multitarea, el histograma puede no representar fielmente el tiempo empleado por POV-Ray en un determinado bloque de la rejilla, ya que se basa en el tiempo real y no el tiempo de CPU. Como resultado, el sistema operativo u otras tareas pueden consumir algo de tiempo. Ello provoca ruido, manchas o picos en el histograma. Se puede reducir este efecto reduciendo el tamaño de rejilla, para obtener una media de más píxeles por bloque.
|