|
He aquí una lista de las funciones internas en el orden en que aparecen en el archivo de inclusión "functions.inc"
f_algbr_cyl1(x,y,z, P0, P1, P2, P3, P4)
. Un cilindro algebraico es lo que se obtiene si toma cualquier curva 2d y la genera
en 3d. La curva 2d es sencillamente proyectada a lo largo del tercer
eje, en este caso el eje z.
Con el switch SOR activado (en on), la curva con figura de ocho será
rotada alrededor del eje z.
P0
: Field
StrengthP1
: Field
LimitP2
: SOR SwitchP3
: SOR OffsetP4
: SOR Anglef_algbr_cyl2(x,y,z, P0, P1, P2, P3, P4)
. Un cilindro algebraico es lo que se obtiene si toma cualquier curva 2d y la genera
en una 3d. La curva 2d es sencillamente proyectada a lo largo del
tercer eje, en este caso el eje z. Con el switch SOR activado (en
on), la curva de sección transversal será rotada alrededor del eje Y,
en vez de ser proyectada sobre el eje Z.
P0
: Field
Strength (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)P1
: Field
LimitP2
: SOR SwitchP3
: SOR OffsetP4
: SOR Anglef_algbr_cyl3(x,y,z, P0, P1, P2, P3, P4)
. Un cilindro algebraico es lo que se obtiene si toma cualquier curva 2d y la genera
en una 3d. La curva 2d es sencillamente proyectada a lo largo del
tercer eje, en este caso el eje z. Con el switch SOR activado (en
on), la curva de sección transversal será rotada alrededor del eje de
Y, en vez de ser proyectada sobre el eje Z.
P0
: Field
Strength (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)P1
: Field
LimitP2
: SOR SwitchP3
: SOR OffsetP4
: SOR Anglef_algbr_cyl4(x,y,z, P0, P1, P2, P3, P4)
. Un cilindro algebraico
es lo que se obtiene si toma cualquier curva 2d y la genera
en una 3d. La curva 2d es sencillamente proyectada a lo largo del
tercer eje, en este caso el eje z. Con el switch SOR activado (en
on), la curva de sección transversal será rotada alrededor del eje de
las Y, en vez de ser proyectada sobre el eje de las Z.
P0
: Field
Strength (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)P1
: Field
LimitP2
: SOR SwitchP3
: SOR OffsetP4
: SOR Anglef_bicorn(x,y,z, P0, P1)
. La superficie es una
superficie de revolución.
P0
: Field
Strength (Necesita una fuerza de campo negativa o función contaria)P1
: Escala. La matemática de esta superficie sugiere
que la forma debería ser diferente para valores diferentes de este
parámetro. En la práctica la diferencia en las formas es difícil de
predecir. Especificar la escala a 3, le da a la superficie un radio
aproximado de 1 unidad. f_bifolia(x,y,z, P0, P1)
. La superficie bifoliar (o de
doble hoja) se parece a la parte superior de un paraboloide limitado en
su parte inferior por otro paraboloide.
P0
: Field
Strength (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)P1
: Escala. La superficie tiene siempre la misma
forma. El cambio de este parámetro tiene el mismo efecto que el de
añadir un modificador de escala. El ajuste de la escala a 1 le da a la
superficie un radio aproximado de 1 unidad. f_blob(x,y,z, P0, P1, P2, P3, P4)
. Esta función genera
burbujas que son similares a las burbujas de CSG (Geometría Sólida
Constructiva) con dos componentes esféricos. Esta función sólo parece
trabajar con valores negativos del umbral de la isosuperficie.
P0
: distancia X entre los dos componentesP1
: Fuerza de la burbuja del componente 1P2
: Radio inverso de la burbuja del componente 1P3
: Fuerza de la burbuja del componente 2P4
: Radio inverso de la burbuja del componente 2f_blob2(x,y,z, P0, P1, P2, P3)
. La superficie es
similar a una burbuja CSG de dos componentes esféricos.
P0
: Separación. Un componente de la burbuja está en
el origen, y el otro se halla a esta distancia sobre el eje XP1
: Tamaño Inverso. Incremente aquí para hacer
decrecer el tamaño de la superficie P2
: Fuerza de la burbujaP3
: Umbral. Ajustar este parámetro a 1 y el umbral
de la isosuperficie a 0, tiene exactamente el mismo efecto que el de
ajustar este parámetro a 0 y el umbral a -1. f_boy_surface(x,y,z, P0, P1)
. Para esta superficie
ayudará que se especifique poca fuerza de campo, puesto que de otra
manera la superficie tiene una tendencia a romperse o desaparecer
completamente. Tiene el efecto colateral de hacer los renderizados más
largos.
P0
: Field
Strength (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)P1
: Escala. La superficie siempre tiene la misma
forma. Cambiar este parámetro tiene el mismo efecto que el de añadir un
modificador de escala. f_comma(x,y,z, P0)
. La superficie 'coma' es de forma
muy parecida a una coma.
P0
: Escalaf_cross_ellipsoids(x,y,z, P0, P1, P2, P3)
. La
superficie 'cross ellipsoids' es como la unión de tres elipsoides
cruzadas, cada una orientada a lo largo de cada eje.
P0
: Excentricidad. Cuando es menor que 1, las
elipsoides son achatadas, cuando es mayor que 1, las elipsoides con
alargadas, cuando es 0, las elipsoides son esféricas (de aquí que
toda la superficie es una esfera)P1
: Tamaño inverso. Incremente para hacer decrecer
el tamaño de la superficieP2
: Diámetro. Incremente para aumentar el tamaño de
las elipsoidesP3
: Umbral. Ajustar este parámetro a 1 y el umbral
de la isosuperficie a 0, tiene exactamente el mismo efecto que el de
ajustar este parámetro a 0 y el umbral a -1.f_crossed_trough(x,y,z, P0)
P0
: Field
Strength (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)f_cubic_saddle(x,y,z, P0)
. Para esta superficie ayudará
que se especifique poca fuerza de campo, puesto que de otra manera la
superficie tiene una tendencia a romperse o desaparecer completamente.
P0
: Field
Strength (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)f_cushion(x,y,z, P0)
P0
: Field
Strength (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)f_devils_curve(x,y,z, P0)
P0
: Field Strength (Necesita una fuerza de campo
negativa o función contraria)f_devils_curve_2d(x,y,z, P0, P1, P2, P3, P4, P5)
. La
curva f_devils_curve_2d
puede ser extrusionada a lo largo
del eje Z, o usando los parámetros SOR, puede convertirse en una
superficie de revolución. Los factores X e Y controlan el tamaño de la
característica central.
P0
: Field
Strength (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)P1
: factor X P2
: factor Y P3
: Switch SORP4
: SOR OffsetP5
: Ángulo
SOR f_dupin_cyclid(x,y,z, P0, P1, P2, P3, P4, P5)
P0
: Field
Strength (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)P1
: Radio Mayor del toroide P2
: Radio Menor del toroideP3
: desplazamiento X del toroideP4
: desplazamiento Y del toroideP5
: Radio de Inversiónf_ellipsoid(x,y,z, P0, P1, P2)
. f_ellipsoid
genera esferas y elipsoides. Necesita "threshold 1" (umbral).
Ajustar estos parámetros de escala a 1/n da exactamente el mismo
resultado que ejecutar una operación para incrementar la escala por n
en la dirección correspondiente.
P0
: escala X (inversa)P1
: escala Y (inversa)P2
: escala Z (inversa)f_enneper(x,y,z, P0)
P0
: Field
Strength (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)f_flange_cover(x,y,z, P0, P1, P2, P3)
P0
: Cantidad de puntas y/o púas. Especifique a
valores muy bajos para incrementar las puntas. Especificando a 1 se
obtiene una esfera.P1
: Tamaño Invertido. Incremente para hacer decrecer
el tamaño de la superficie. (Los demás parámetros también afectan
drásticamente el tamaño, pero éste parámetro no tiene otros efectos) P2
: Reborde. Su incremento aumenta los rebordes que
aparecen entre las puntas. Especificado a 1 no presenta ningún reborde. P3
: Umbral. Ajustar este parámetro a 1 y el umbral
de la isosuperficie a 0, tiene exactamente el mismo efecto que el de
ajustar este parámetro a 0 y el límite a -1.f_folium_surface(x,y,z, P0, P1, P2)
. Una superficie
'folium' se parece a un paraboloide pegado a un plano
P0
: Field
Strength (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)P1
: factor de anchura de cuello - Mientras más
grande se especifique, más angosto el cuello donde el paraboloide
encuentra al planoP2
: Divergencia - A mayor valor, más ancho el
paraboloidef_folium_surface_2d(x,y,z, P0, P1, P2, P3, P4, P5)
. La
curva f_folium_surface_2d
puede rotarse alrededor del eje
X para generar la misma superficie 3d f_folium_surface
, o
puede ser extrusionada en la dirección Z (cambiando SOR switch a off)
P0
: Field
Strength (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)P1
: Factor de anchura de cuello- igual al de la
superficie 3d si revoluciona alrededor del eje Y P2
: Divergencia - igual al de la superficie 3d si
revoluciona alrededor del eje YP3
: Switch
SOR P4
: Offset
SOR P5
: Ángulo
SOR f_glob(x,y,z, P0)
. Una parte de esta superficie
seguiría hasta el infinito si no fuera restringida por una forma contenedora (contained_by).
P0
: Field
Strength (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)f_heart(x,y,z, P0)
P0
: Field
Strength (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)f_helical_torus(x,y,z, P0, P1, P2, P3, P4, P5, P6, P7, P8, P9)
.
Con ciertas combinaciones de parámetros, tiene la apariencia de un
toroide con una espiral helicoidal alrededor. Opcionalmente, la espiral
tiene canales alrededor de la parte externa.
P0
: Radio mayor.P1
: Número de bucles espirales.P2
: Torcedura del giro. Cuando está en 0, cada
bucle del giro está separado. Cuando se especifica a 1, cada bucle se
tuerce en el siguiente. Cuando se especifica a 2, cada bucle se
tuerce dentro del que viene después del próximo. P3
: Anchura del giro?P4
: Umbral. Ajustar este parámetro a 1 y el umbral a 0 tiene un efecto similar al ajustar este parámetro a
0 y el
umbral a 1. P5
: Radio menor negativo? La reducción de este
parámetro incrementa el radio menor del toroide central. Su incremento
puede hacer que el toroide desaparezca y sea reemplazado por una
columna vertical. El valor en el cual la superficie cambia a una a
otra forma depende de varios otros parámetros. P6
: Otro control para la anchura del giro?P7
: Período de los canales. Se incrementa para más
canalesP8
: Amplitud de los canales. Incremente para canales
más profundosP9
: Fase de Canales. Ajuste a 0 para canales
simétricosf_helix1(x,y,z, P0, P1, P2, P3, P4, P5, P6)
P0
: Número de hélices - p.ej. 2 para una hélice dobleP1
: Período - se relaciona con el número de giros
por unidad de longitud P2
: Radio menor (radio mayor > radio menor)P3
: Radio MayorP4
: Parámetro para la forma. Si es mayor que 1
entonces el tubo se hace más ancho en la dirección y P5
: tipo de
sección transversalP6
: ángulo de rotación de la sección transversal en
grados f_helix2(x,y,z, P0, P1, P2, P3, P4, P5, P6)
. Necesita
una función contraria
P0
: No se usaP1
: Período - se relaciona con el número de giros
por unidad de longitud P2
: Radio menor (radio menor > radio mayor)P3
: Radio mayorP4
: No se usaP5
: tipo de
sección transversalP6
: ángulo de rotación de la sección transversal en
gradosf_hex_x(x,y,z, P0)
. Crea una malla de cilindros
hexagonales extendida a lo largo del eje z. La anchura se controla por
el valor del umbral. Cuando este valor iguala 0.8660254 ó cos(30) se
tocarán los lados, porque ésta es la distancia entre los centros. Negar
la función invertirá la superficie y creará una estructura de panal.
Esta función también es útil como función de pigmento.
P0
: Sin efecto alguno (pero la sintaxis requiere de
por lo menos un parámetro)f_hex_y(x,y,z, P0)
. Esta función forma un grupo
parcialmente ordenado (lattice) de cajas infinitas que se extienden a
lo largo del eje de las z. El espesor está controlado por el valor del
umbral. Estas cajas son rotadas 60 grados alrededor de sus centros, que
se hallan a 0.8660254 ó cos(30) una de otra. Esta función también es
útil como función de pigmento.
P0
: Sin efecto alguno (pero la sintaxis requiere de
por lo menos un parámetro)f_hetero_mf(x,y,z, P0, P1, P2, P3, P4, P5)
. f_hetero_mf
(x,0,z)
crea campos de altura multifractales y patrones de ruido
de '1/f'.
'Multifractal' se refiere la característica de tener una dimensión fractal que varía con la altitud. Construidos a partir de la sumatoria de un número de frecuencias, los parámetros hetero_mf determinan cuántas y cuáles son las frecuencias que se suman.
Una ventaja de usar estos (parámetros) en vez de un campo de altura
( height_field {} } proveniente de una imagen (varios programas de
campos de altura proporcionan imágenes de tipo multifractal) es que el
dominio de la función hetero_mf se extiende arbitrariamente a
considerable distancia sobre las direcciones de los ejes x y z, por eso
pueden hacerse paisajes inmensos sin perder resolución o sin tener que
repetir el campo de altura. Otras funciones de interés son f_ridged_mf
y f_ridge
.
P0
: H es el negativo del exponente de las
frecuencias base de ruido usadas en la creación de estas funciones
(cada amplitud de frecuencia f's amplitud es evaluada por el factor fÊ-
H ). En paisajes, y muchas formas naturales, las contribuciones de
amplitud de alta frecuencia son a menudo menores que las frecuencias
menores. P1
: Lagunaridad (Lacunarity) es el multiplicador que
se utiliza para llegar de una 'octava' hasta la siguiente. Este
parámetro afecta el tamaño de las brechas de frecuencia en el patrón.
Haga que este sea mayor que 1.0P2
: Octavas es el número de frecuencias diferentes
añadidas al fractal. Cada frecuencia de 'Octava' es la previa
multiplicada por 'Lacunarity', para que al usar un gran número de
octavas se pueda llegar a frecuencias muy altas muy rápidamente. P3
: Offset (punto de salida) es la 'altitud base'
(nivel del mar) utilizado para que el escalado sea heterogéneo. P4
: T escala la 'heterogeneidad' del fractal. T=0 da
justamente 1/f' (no hay escalamiento heterogéneo). T=1 suprime
frecuencias más altas en altitudes más bajas P5
: tipo de generador usado para crear el ruido 3d
(noise3d). 0, 1, 2 y 3 son valores válidos.f_hunt_surface(x,y,z, P0)
P0
: Fuerza de
Campo (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)f_hyperbolic_torus(x,y,z, P0, P1, P2)
P0
: Fuerza de
Campo (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)P1
: Radio mayor: separación entre los centros de los
tubos en el punto más cercanoP2
: Radio Menor: espesor de los tubos en el punto
más cercanof_isect_ellipsoids(x,y,z, P0, P1, P2, P3)
. La
superficie 'isect ellipsoids' es como la intersección de tres
elipsoides cruzadas, cada una orientada a lo largo de cada eje.
P0
: Excentricidad. Cuando es menor que 1, las
elipsoides son achatadas, cuando es mayor que 1 las elipsoides con
alargadas, y cuando es mayor que 0, las elipsoides son esféricas
(de aquí que toda la superficie es una esfera)P1
: Tamaño inverso. Incremente para hacer decrecer
el tamaño de la superficieP2
: Diámetro. Incremente para aumentar el tamaño de
las elipsoidesP3
: Umbral. Ajustar este parámetro a 1 y el umbral
de la isosuperficie a 0, tiene exactamente el mismo efecto que el de
ajustar este parámetro a 0 y el umbral a -1.f_kampyle_of_eudoxus(x,y,z, P0, P1, P2)
. La 'kampyle of
eudoxus' (Kampilita es un compuesto químico de plomo que viene dada en
prismas hexagonales) es como dos planos infinitos con un hoyuelo en el
centro.
P0
: Fuerza de
Campo (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)P1
: Hoyuelo: Cuando es 0, los dos hoyuelos
horadan y se encuentran en el centro. Valores distintos de 0
proporcionan menos hoyuelos.P2
: Cercanía: Los valores grandes hacen que los dos
planos se acerquen más. f_kampyle_of_eudoxus_2d(x,y,z, P0, P1, P2, P3, P4, P5)
La
curva 2d que genera la superficie anterior puede ser extrusionada en
dirección z o rotada alrededor de varios ejes usando los parámetros SOR
P0
: Field
Strength (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)P1
: Hoyuelo: Cuando es 0, los dos hoyuelos
horadan y se encuentran en el centro. Valores distintos de 0
proporcionan menos hoyuelos.P2
: Cercanía: Los valores grandes hacen que los dos
planos se acerquen más.P3
: Switch
SOR P4
: Offset
SOR P5
: Ángulo
SOR f_klein_bottle(x,y,z, P0)
P0
: Fuerza de
Campo (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)f_kummer_surface_v1(x,y,z, P0)
. La superficie Kummer
consiste en una colección de varillas radiadas.
P0
: Fuerza de
Campo (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)f_kummer_surface_v2(x,y,z, P0, P1, P2, P3)
. Otra
versión la superficie kummer, sólo que ésta parece como varillas
radiadas cuando los parámetros se ajustan a valores negativos
particulares. Para valores positivos, tiende a parecerse más a un
superelipsoide.
P0
: Fuerza de
Campo (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)P1
: Ancho de la varilla (negativo): Ajustar este
parámetro a valores negativos mayores incrementa el diámetro de las
varillasP2
: Divergencia (negativa): Ajustar este número a
-1 hace que las varillas pasen a ser aproximadamente cilíndricas.
Valores negativos mayores hacen que las varillas pasen a ser expandidas
más allá de su origen. Números negativos menores hacen que las varillas
se hagan más angostas lejos de su origen, y que tengan una longitud
finita. P3
: Influencias de la longitud en la mitad de las
varillas. Cambiar el signo afecta la otra mitad de las varillas.
0 no tiene efecto algunof_lemniscate_of_gerono(x,y,z, P0)
. La superficie
"Lemniscata de Gerono" es una forma de reloj de arena. Dos gotas con
sus extremos conectados.
P0
: Fuerza de
Campo (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)f_lemniscate_of_gerono_2d(x,y,z, P0, P1, P2, P3, P4, P5)
.
La versión 2d de Lemniscata puede ser extrusionada en la dirección z, o
utilizada como una superficie de revolución para generar el equivalente
de la versión 3d, o revolucionada en diferentes maneras.
P0
: Fuerza de
Campo (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)P1
: Tamaño: El incremento aqui hace la curva 2d más
grandes y menos redondeada P2
: Ancho: El incremento aqui hace la curva 2d más
gruesaP3
: Switch
SOR P4
: Offset
SOR P5
: Ángulo
SOR f_mesh1(x,y,z, P0, P1, P2, P3, P4)
El espesor general de
los filamentos está controlado por el umbral de la isosuperficie, no
por un parámetro. Si renderiza una a mesh1 con umbral 0, los
filamentos tienen espesor 0 y son por esta razón invisibles. Los
parámetros P2 y P4 controlan la forma del filamento en relación con
este parámetro de límite.
P0
: Distancia entre filamentos vecinos en la
dirección x P1
: Distancia entre filamentos vecinos en la
dirección zP2
: Espesor relativo en las direcciones x y z P3
: Amplitud del efecto de tejido. Ajuste a 0
para una malla plana. P4
: Espesor relativo en la dirección y f_mitre(x,y,z, P0)
. La superficie 'Mitre' se parece un
poco a un elipsoide que ha sido cortado en cada punta con un par de
tenazas muy afiladas.
P0
: Campo de
Fuerza (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)f_nodal_cubic(x,y,z, P0)
. (Nota: Una curva cúbica es
una curva de tercer grado) La 'Nodal Cubic' es algo parecido a lo que
se obtendría al extrusionar una curva Stophid2D a lo largo del eje de
las x y luego dejarla inclinada.
P0
: Fuerza de
Campo (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)f_noise3d(x,y,z)
f_noise_generator(x,y,z, P0)
P0
: Número del generador de Ruidof_odd(x,y,z, P0)
P0
: Fuerza de
Campo (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)f_ovals_of_cassini(x,y,z, P0, P1, P2, P3)
. Los Óvalos
de Cassini son una generalización de la forma del toroide.
P0
: Fuerza de
Campo (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)P1
: Radio Mayor - como el radio mayor de un toroideP2
: Relleno. Si lo ajusta a 0, obtiene un
toroide. Si se ajusta a un valor mayor el hueco del medio empieza a
cerrarse. Si lo ajusta a un valor aún mayor, obtendrá un elipsoide con
un hoyuelo. P3
: Espesor. Cuanto más valor, más rollizo f_paraboloid(x,y,z, P0)
. Este paraboloide es la
superficie de revolución que se obtiene si se rota una parábola
alrededor del eje Y.
P0
: Campo de
Fuerza (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)f_parabolic_torus(x,y,z, P0, P1, P2)
P0
: Fuerza de
Campo (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)P1
: Radio MayorP2
: Radio Menorf_ph(x,y,z)
= atan2( sqrt( x*x + z*z ), y )
Cuando se usa aisladamente, la función "PH" genera una superficie que
consiste de todos los puntos que se hallan a una latitud particular,
por ejemplo, un cono. Si utiliza un límite de 0, (el valor por
definición) esto le da al cono un ancho de 0, lo que lo hace
invisible. Véase también f_th
y f_r
f_pillow(x,y,z, P0)
P0
: Fuerza de
Campof_piriform(x,y,z, P0)
. La superficie piriforme parece
más bien la mitad de un lemniscate.
P0
: Fuerza de
Campof_piriform_2d(x,y,z, P0, P1, P2, P3, P4, P5, P6)
. La
versión 2d de "Piriform" puede ser extrusionada en la dirección Z, o
usada como una superficie de revolución para generar el equivalente de
la versión 3d.
P0
: Fuerza de
Campo (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)P1
: Factor de Tamaño 1: Su incremento hace la curva
mayorP2
: Factor de Tamaño 2: hacerlo menos negativo hace
mayor la curva, pero también más delgada P3
: Grosor: Su incremento hace a la curva más gruesaP4
: Switch
SOR P5
: Offset
SOR P6
: Ángulo
SOR f_poly4(x,y,z, P0, P1, P2, P3, P4)
. Esta f_poly4
puede ser usada para generar la superficie de revolución de cualquier
polinomio hasta de grado 4.
Para ponerlo de otra manera: Si llamamos a los parámetros A, B, C, D,
E; entonces esta función genera la superficie de revolución formada por
las revoluciones de "x = A + By + Cy2 + Dy3 + Ey4" alrededor del eje Y.
P0
: ConstanteP1
: Coeficiente de YP2
: Coeficiente de Y2P3
: Coeficiente de Y3P4
: Coeficiente de Y4f_polytubes(x,y,z, P0, P1, P2, P3, P4, P5)
. La
superficie 'Polytubes' (Politubos) consiste de un número de tubos. Cada
tubo sigue una curva 2d, la cual está especificada por un polinomio de
grado 4 o menor. Si observamos los parámetros, entonces esta función
genera tubos "P0" que siguen la ecuación " x = P1 + P2y + P3y2 + P4y3
+ P5y4 " ordenados alrededor del eje Y.
Esta función necesita un límite positivo (espesor de los tubos).
P0
: Número de tubosP1
: ConstanteP2
: Coeficiente de YP3
: Coeficiente de Y2P4
: Coeficiente de Y3P5
: Coeficiente de Y4f_quantum(x,y,z, P0)
. Tiene resemblanza con la forma de
la nube de densidad de electrones para uno de los orbitales d.
P0
: No se usa, pero se requieref_quartic_paraboloid(x,y,z, P0)
. El Paraboloide
Cuártico es similar a un paraboloide, pero con forma más cuadrada.
P0
: Fuerza de
Campo (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)f_quartic_saddle(x,y,z, P0)
. La 'Silla' Cuártica es
similar a una silla, pero con una forma más cuadrada.
P0
: Campo de
Fuerzaf_quartic_cylinder(x,y,z, P0, P1, P2)
. El Cilindro
Cuártico se parece un poco a un cilindro que se ha tragado un huevo.
P0
: Fuerza de
Campo (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)P1
: Diámetro del "huevo"P2
: Controla la anchura del tubo y la escala
vertical del "huevo"f_r(x,y,z)
= sqrt( x*x + y*y + z*z ) (cuadrado)
Cuando se usa aisladamente, la función "R" proporciona una superficie
que consiste de todos los puntos que están a una distancia específica
(valor del límite) del origen, es decir, una esfera. Véase también f_ph
y f_th
f_ridge(x,y,z, P0, P1, P2, P3, P4, P5)
. Esta función
está dirigida principalmente a la modificación de otras superficies
porque se puede usar un campo de alturas (height_field), o como función
de pigmento. Otras funciones de interés son f_hetero_mf
y f_ridged_mf
.
P0
: LambdaP1
: OctavesP2
: OmegaP3
: OffsetP4
: RidgeP5
: Tipo de Generador utilizados para crear ruido
3d. 0, 1, 2 y 3 son valores válidos.f_ridged_mf(x,y,z, P0, P1, P2, P3, P4, P5)
. La
superficie "Ridged Multifractal" puede usarse para crear campos de
altura multifractales y patrones. 'Multifractal' se refiere a su
característica de poseer una dimensión fractal que varía con la
altitud. Se construyen con la sumatoria de ruidos de un número de
frecuencias. Los parámetros f_ridged_mf determinan cuántas y cuáles son
las frecuencias que van a ser sumadas, y cómo las diferentes
frecuencias son evaluadas en la sumatoria.
Una ventaja de usar éstas en vez de un height_field{}
de
una imagen es que el dominio de la función ridged_mf se extiende
arbitrariamente a considerable distancia sobre las direcciones x y z,
por eso se pueden hacer paisajes muy grandes sin perder resolución o
tener que repetir el campo de altura. Otras funciones de interés son f_hetero_mf
y f_ridge
.
P0
: H es el negativo del exponente de las
frecuencias de ruido base que se usan en la construcción de estas
funciones (cada amplitud de frecuencia f's es evaluada por el factor fE- H ). Cuando H es 1, entonces la fractalización es
relativamente suave. Al acercarse H a 0, las altas frecuencias
contribuyen de manera igual que las frecuencias bajas.P1
: Lacunarity (Lagunaridad) es el multiplicador
utilizado para ir de una octava a la siguiente en la fractalización. P2
: Octaves (Octavas) es el número de diferentes
frecuencias añadidas al fractal. Cada frecuencia de octava es la
anterior multiplicada por "Lacunarity" (Lagunaridad). Así, al usar un
mayor número de octavas se puede llegar a frecuencias muy altas
rápidamenteP3
: Offset proporciona un fractal cuya dimensión de
fractal cambia de altitud a altitud. Las frecuencias altas a altitudes
bajas aparecerán más deprimidas que a mayores altitudes, para que las
bajas altitudes sean más suaves que las áreas más altas P4
: Ganan peso las contribuciones sucesivas al
resultado acumulado del fractal, para hacer que los bordes aparezcan
como crestas.P5
: Tipo de generador utilizado para crear el ruido
3d (noise3d). 0, 1, 2 y 3 son valores legales.f_rounded_box(x,y,z, P0, P1, P2, P3)
. La caja
redondeada se define en un cubo de <-1, -1, -1> a <1, 1,
1>. Cambiando los parámetros de la escala puede ajustarse el tamaño, sin afectar el Radio de la curvatura.
P0
: Radio de curvatura. Cero proporciona esquinas
cuadradas, 0.1 proporciona esquinas que igualan la esfera "sphere
{0, 0.1}"P1
: Escala xP2
: Escala yP3
: Escala zf_sphere(x,y,z, P0)
P0
: Radio de la esferaf_spikes(x,y,z, P0, P1, P2, P3, P4)
P0
: Puntas. A valores muy bajos aumenta las puntas.
Si se ajusta a 1 se obtiene una esfera.P1
: Huecos. Su incremento hace que los lados se
curven más.P2
: Tamaño. Su incremento aumenta el tamaño del
objeto.P3
: Redondez. Este parámetro tiene un efecto sutil
de la redondez de las agujas o puntas. P4
: Anchura. Su aumento hace que las puntas sean más
gruesas.f_spikes_2d(x,y,z, P0, P1, P2, P3)
=2-D function : f =
f( x, z ) - y
P0
: Altura de la punta/aguja central.P1
: Frecuencia de las puntas en dirección X. P2
: Frecuencia de las puntas en dirección Z.P3
: Razón (ratio) a la cual las agujas se reducen al
alejarse usted del centro. f_spiral(x,y,z, P0, P1, P2, P3, P4, P5)
P0
: Distancia entre los brazos (de la espiral)P1
: EspesorP2
: Diámetro externo de la espiral. La superficie se
comporta como si estuviera contenida por (contained_by) una esfera de
este diámetroP3
: No se usaP4
: No se usaP5
: Tipo de
sección transversal o cruzadaf_steiners_roman(x,y,z, P0)
. El "Steiners Roman" está
compuesto de cuatro cojinetes triangulares que juntos, conforman una
suerte de tetraedro redondeado. Hay bordes a lo largo de los ejes X, Y,
y Z, donde se encuentran los cojinetes.
P0
: Fuerza de
Campo (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)f_strophoid(x,y,z, P0, P1, P2, P3)
. El "Strophoid" es
como un plano infinito con un bulbo saliente pegado.
P0
: Campo de
Fuerza (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)P1
: Tamaño del bulbo. Valores más grandes dan bulbos
más grandes. Los valores negativos proporcionan un bulbo al otro lado
del planoP2
: Agudeza. Cuando es 0, el bulbo es como una
esfera que sólo toca el plano. Cuando es positivo, hay un punto de
cruce. Cuando es negativo, el bulbo simplemente se sale del plano como
un grano. P3
: Achatamiento. Valores más altos hacen el tope
final del bulbo más grueso. f_strophoid_2d(x,y,z, P0, P1, P2, P3, P4, P5, P6)
. La
curva 2d strophoid puede ser extrusionada en dirección de Z o rotada
alrededor de varios ejes usando los parámetros SOR.
P0
: Fuerza de
CampoP1
: Tamaño del bulbo. Valores más grandes dan bulbos
más grandes. Los valores negativos proporcionan un bulbo al otro lado
del planoP2
: Agudeza. Cuando es 0, el bulbo es como una
esfera que sólo toca el plano. Cuando es positivo, hay un punto de
cruce. Cuando es negativo, el bulbo simplemente se sale del plano como
un grano.P3
: Achatamiento. Valores más altos hacen el tope
final del bulbo más grueso.P4
: Switch
SOR P5
: Offset
SOR P6
: Ángulo
SOR f_superellipsoid(x,y,z, P0, P1)
. (Necesita una fuerza
de campo negativa o función contraria)
P0
: exponente este-oesteP1
: exponente norte-surf_th(x,y,z)
= atan2( x, z )
f_th()
es una función útil solamente cuando se combina con
otras superficies.
Produce un valor equivalente al del ángulo "theta", en radianes, en
cualquier punto. El ángulo theta es como la coordenada de longitud
sobre la Tierra. Permanece igual si se mueve de norte a sur, pero varía
de este a oeste. Véase también f_ph
y f_r
f_torus(x,y,z, P0, P1)
P0
: Radio mayorP1
: Radio menorf_torus2(x,y,z, P0, P1, P2)
. Ésta es diferente de la
función f_torus, la cual tiene como parámetro a los radios mayor y
menor.
P0
: Campo de
Fuerza (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)P1
: Radio mayorP2
: Radio menorf_torus_gumdrop(x,y,z, P0)
. La superficie toroide
"Gumdrop" es algo parecido a un torus con un par de caramelos de
gelatina colgando del extremo.
P0
: Field
Strength (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)f_umbrella(x,y,z, P0)
P0
: Campo de
Fuerza (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)f_witch_of_agnesi(x,y,z, P0, P1, P2, P3, P4, P5)
. La
superficie "Bruja de Agnes" se parece al sombrero de una bruja.
P0
: Campo de Fuerza (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)P1
: Controla el ancho de la punta. la altura de la
punta es siempre alrededor de 1 unidadf_witch_of_agnesi_2d(x,y,z, P0, P1, P2, P3, P4, P5)
. La
versión 2d de la curva "Bruja de Agnes" puede ser extrusionada en la
dirección Z o rotada alrededor de varios ejes mediante el uso de los
parámetros SOR.
P0
: Campo de
Fuerza (Necesita una fuerza de campo negativa o función contraria)P1
: Controla el tamaño de la puntaP2
: Controla la altura de la puntaP3
: Switch
SOR P4
: Offset
SOR P5
: Ángulo
SOR
|